Profesionales consultados analizaron los desafíos que tiene el mandatario distrital para el 2018 en temas como seguridad, espacio público, movilidad, entre otros aspectos.
El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char Chaljub, en su tercer año de gobierno deberá priorizar aspectos considerados claves como la recuperación del espacio público, gestionar cambios culturales y físicos para mejorar la movilidad y la recuperación de la seguridad, entre otros temas.
EL HERALDO consultó a analistas como Rocío Mendoza, directora de Barranquilla Cómo Vamos; el ingeniero Víctor Cantillo, experto en temas de movilidad; el médico Ulahy Beltrán, cirujano y especialista en servicios de salud; el arquitecto urbanista Porfirio Ospino; el arquitecto Carlos Bell; Jorge Valencia, coordinador de investigaciones del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte; Dani Oviedo, abogado y coordinador del Observatorio de Justicia, y la directora ejecutiva de Asocentro, Dina Luz Pardo.
Los expertos analizaron estos desafíos que, desde sus puntos de vista, tiene el mandatario distrital en 2018.
En opinión de Mendoza, los problemas de seguridad no son meramente un asunto de percepción. La sensación de inseguridad, está fundamentada por tres hechos: las muertes violentas crecieron en un 8% entre 2008 y 2016; los homicidios un 4% y los hurtos aumentan año tras año, “lo que se resume en un alza del 39% en el periodo. Un reto para las autoridades con el apoyo de la ciudadanía es recuperar la seguridad en Barranquilla”, sostuvo.
Por su parte, Dani Oviedo dice que hay que prestarle atención al tema relacionado con hurto a celulares y microtráfico de drogas.
En materia financiera, Mendoza considera que la inversión debe ser ajustada al ritmo de los ingresos.
Los expertos destacan los avances que ha tenido la ciudad en diferentes sectores, entre ellos la ejecución de obras en materia de canalización de arroyos.
Los arquitectos Bell y Ospino coinciden en que se requiere la construcción de ciclorrutas.
Que se priorice la movilidad, pero con un enfoque integral teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental, la cual debe partir de invertir la pirámide tradicional de los modos de transporte que le daba prioridad al automóvil.
“Las ciudades modernas en el mundo tienen en el primer nivel de esa pirámide al peatón y la bicicleta. Le sigue el transporte masivo, luego el transporte de carga y logística, y por último el automóvil. Eso implica que la movilidad en la ciudad no se va a resolver con la “costosa construcción de autopistas” sino con intervenciones puntuales que logren el destaponamiento de embudos a partir de los cuales se ofrezcan nuevas rutas a las ya existentes”, dijo Ospino.
Por su parte, Cantillo dice que se requiere avanzar de manera más acelerada hacia una movilidad más visible.
“En el año 2017 hubo una reducción considerable en el número de muertes y eso es algo que se debe destacar y que merece un reconocimiento. De esta manera se rompe con una tendencia que se tenía hace unos ocho años donde las muertes en accidente de tránsito habían venido creciendo sistemáticamente”, dijo.
Por ello piensa que el reto es seguir reduciendo el número de muertos en accidentes de tránsito y sobre todo en estos sectores que son muy sensibles: los motociclistas y los peatones.
Con relación a la recuperación del espacio público en el centro de la ciudad, Dina Luz Pardo cree que la prioridad debe ser la reubicación de los vendedores de San Nicolás, al igual que los que serán relocalizados en las calles que se están peatonalizando.
“Esto incluye los edificios que se adquirieron en su momento para la reubicación de vendedores como El Volpe, El Muvdi, Banco Comercial, Robertico y el Gran Bazar, que será el mercado de perecederos que está planeado desde hace varios años”, expresó.
Jorge Valencia, coordinador del Observatorio de Educación destaca los avances obtenidos en el sector educativo del Distrito, sin embargo, señala que no se podrá hablar de un sistema integrado, fuerte, coherente, que de una equidad de igualdad de oportunidades, hasta que todas las instituciones educativas del Distrito alcancen esos niveles de calidad, por eso considera que se debe trabajar con aquellas instituciones que aún presentan una resistencia a dejar los niveles de más bajo desempeño. En materia de salud, el especialista Ulahy Beltrán dice que uno de los retos se relaciona con el nuevo operador de los servicios ambulatorios y hospitalarios de la red pública de esta ciudad.
Desde este año el operador incluye al Distrito como socio y como tal asume nuevas obligaciones junto con el socio privado que escogió para adelantar dicha labor para nada compleja, por lo que debe procurar que el esquema adoptado resulte más eficaz que los que manejaron los anteriores operadores y así no termine padeciendo por el no pago de las EPS generando altísimas cifras de cartera que atentarían contra la viabilidad operacional del nuevo ente.
Robo de celulares
Dani Oviedo, abogado y coordinador del Observatorio de Justicia, considera que en los últimos siete años se ha visto un incremento de delitos, sobre todo el hurto simple (50% de la totalidad de delitos que se cometen en la ciudad), y eso afecta la percepción de seguridad. Por eso cree que el Alcalde debe entrar a revisar ese tema, al igual que lo relacionado con los delitos sexuales y el microtráfico de drogas. “En cuanto al robo de celulares y delitos sexuales el Alcalde tiene un gran reto para solucionar, porque es lo que más está ocurriendo y a lo que menos se le está dando solución dentro del Sistema Penal”.
ELHERALDO