
Que el achicamiento del estado y reducción del gasto público no disminuyan la calidad y cantidad de servicios que se presten ni el número o ‘expertise’ de su personal.
Optimización de los recursos del estado.
Prestar seguridad al personal de salud.
Mejorar la estructura edilicia hospitalaria.
Implementar soluciones tecnológicas como la telemedicina y la receta electrónica estableciendo protocolos, con la finalidad de optimizar recursos y brindar una mejor atención a la población.
Descentralizar las derivaciones hospitalarias, arancelar todas las prestaciones y auto gestionar el servicio de salud en trabajos compartidos con la salud privada.
Auditar la recaudación del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) y proceder a la recategorización de los profesionales.
Proteger al niño desde la concepción, y al adulto mayor hasta su muerte natural.
Modificar la Ley de salud mental.
Entrenar a los efectores de salud en el control del niño sano (crecimiento y desarrollo) para pesquisar maltrato infantil.
Desarrollar y promover programas de prevención, atención, control y seguimiento de pacientes discapacitados según patología.
Hacer un exhaustivo análisis de la estructura orgánica funcional de los ministerios que conformarán este ministerio a fin de detectar asignación doble de funciones y tareas.
Incorporación de centros médicos especializados en patologías congénitas que serán sustentados con inversiones privadas.
Creación de un seguro universal de salud que cubra los costos, cuidados preventivos, procedimientos de urgencia proporcional a la capacidad de pago del receptor del servicio.
Cobertura de cargos del área de salud por mérito curricular abierto en todos los niveles y cuyos cargos sean concursados cada cinco años.
16- Se promocionará con empresas privadas la donación de insumos al nivel 2*.
Promover leyes que permitirán que tanto profesional como paciente puedan pactar los honorarios a pagar. Los círculos médicos continuarán con sus tareas habituales a excepción de lo anteriormente expresado.
Revisión de la normativa del sistema de guardias médicas.
Desarrollar programas de prevención de tratamientos para los trastornos adictivos y de la personalidad.
Se regulará la documentación de extranjeros que ejerzan las actividades relacionadas con el área de la salud en el territorio argentino.
Los residentes extranjeros que demuestren disponibilidad económica deberán cubrir sus gastos.
Exigir a los turistas extranjeros que ingresen al territorio argentino y que en el propio exijan a los argentinos contar con un seguro de salud con cobertura de hasta U$S 30.000.-, reciprocidad.
Desarrollar y promover programas de prevención y tratamiento para los trastornos educativos y de personalidad.
Controlar la matriculación, títulos y otra documentación de extranjeros que quieran ejercer la medicina en territorio argentino, priorizando la mano de obra de aquellos que fueron formados en nuestras universidades como sucede en el resto del mundo.
Para el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) proponemos que se cumpla con las prestaciones de salud que necesitan sus afiliados, la trazabilidad en la compra y utilización de insumos. Así como una auditoría del proceso de ingreso y egreso de fondos, la categorización de sus profesionales y que estos profesionales de la salud presten evidencias de su especialidad.
Redefinir las políticas sociales destinando los recursos y estrategias en pos de consolidar la familia, niñez, adolescencia y ancianidad en programas de oficios, nuevas tecnologías, proyectos comunitarios sustentables.
Crear emprendimientos productivos en todos los servicios penales y correccionales.
Protocolizar el otorgamiento y trazabilidad de su continuidad en el tiempo de planes sociales como herramienta de ayuda para quienes lo necesitan, a fin de asesorarlos y encaminarlos en la obtención exitosa de empleos privados acorde a sus capacidades y formación.