Innovación tecnológica, educación disruptiva e incluyente fueron los temas analizados por expertos en el foro ‘Innovación en procesos educativos’ organizado por EL HERALDO.
La apertura oficial del evento que se llevó a cabo en el hotel Dann Carlton estuvo a cargo de Ramiro Avendaño, presidente de esta casa periodística.
“Para nosotros la educación es el eje fundamental de todo. Estamos convencidos que nuestro Caribe esta cambiando, que han venido unos años de despertar y estamos en un proceso de transformación”, dijo Avendaño, al tiempo que destacó que es importante que si en Colombia se quiere construir una verdadera paz, aprendamos a celebrar la diferencia y a construir desde los diferentes puntos de vista.
La jornada se inició con el panel Innovación en procesos educativos, moderado por Rocío Mendoza, directora de Barranquilla Cómo Vamos. El panel estuvo integrado por Octavio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte; Javier Páez, decano de la División de Ingenierías de la Universidad del Norte; Ingrid Baquero, docente y coordinadora del comité de evaluación de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte; José Aparicio, decano del Instituto en Educación de la Universidad del Norte.
Los panelistas expresaron cómo entienden la innovación y cómo la promueven desde su quehacer, al tiempo que consideran que los retos de la educación en el país son la innovación y la inclusión.
Durante su intervención, Aparicio dijo que en el campo de la educación se entra en la “moda de la innovación” y se piensa que plantear reformas continuas, traer modelos foráneos para aplicar resulta atractivo para los miembros de la comunidad educativa.
Por su parte, Ibarra, manifestó que las instituciones deben centrarse en potenciar la formación de las personas para lograr mayor desarrollo en la sociedad.
A su turno, Páez manifiestó que el proceso educativo debe ser innovador y debe explorarse cada día para lograr una buena experiencia en los procesos, considerando que todas las personas aprenden de formas diferentes
“Debe haber un abanico de opciones en cuanto a estrategias pedagógicas con herramientas para que cada individuo afiance sus conocimientos”, dijo.
Tendencias en educación y aprendizaje, vinculadas al desarrollo social y cultural, fue la ponencia de María Cristina Ruiz, socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de profundización en museología y educación.
Ruiz reflexionó acerca de los espacios de educación no convencionales. “Celebro que estemos los museos, los zoológicos, los centros de ciencias, las escuelas y las universidades, reunidas en un solo evento, porque la educación se da en todos lados”, dijo.
Paola Trujillo, directora de Educación y Desarrollo escolar del Parque Explora; Farah Ajami, directora ejecutiva de la Fundación Botánica Zoológico de Barranquilla y María Eulalia Arteta, directora del Parque Cultural del Caribe, se centraron en la discusión sobre educación, más allá de la academia. El foro fue moderado por María Cristina Ruiz, jefe de la oficina de comunicaciones del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Para Farah Ajami, el aprendizaje a través de las experiencias permite que las personas entiendan el contexto y las situaciones, ya que el aprendizaje se da de muchas formas,y una de ellas es la interacción con el entorno.
Paola Trujillo señala que el espacio para el aprendizaje no se puede reducir a un salón de clases, sino que a través de los parques y museos, se puede aportar a los procesos para la construcción de nuevos conocimientos.
“La educación es de todos y para todos, porque es el motor que mueve a la sociedad y cuando se aprende haciendo, se adquieren muchas destrezas”, señala Trujillo.
La directora del Parque Cultural del Caribe manifestó que en este espacio se ha trabajado en procesos de formación para la promoción de la educación bajo una temática central que es el Caribe colombiano.
Seguidamente se realizó una charla sobre el futuro de la educación a cargo de Claudia Aparicio, directora de Dividendo por Colombia. Ella es abogada de formación con estudios en Europa y Estados Unidos, y es una de las pocas colombianas formadas en Singularity University (proyecto educativo de Google y la Nasa).
Posteriormente se realizó el panel sobre nuevas alternativas educativas como modelo de desarrollo académico, cuyo moderador fue Aparicio.
Los panelistas fueron Julián de Zubiria, director del Instituto Merani; Anabela Martínez, rectora del colegio Marymount; y Priscila Ruiz, rectora del Altamira International School.
La agenda académica cerró con el panel ‘Inclusión en el sistema educativo de Colombia’ con la participación de Martha Robles, directora de proyectos de Fundown; Luz Myrian Sastoque, directora de Fundown; José Henao, rector del Instituto Alexander Von Humboldt; Estela De la Hoz, rectora del David School; y Ana María Cervantes, que habló acerca de inclusión en el mercado laboral. El foro fue moderado por Alberto Martínez, director del programa de comunicación social de la Universidad del Norte.
Durante el panel, Ana María Cervantes, una joven con síndrome de Down, dio a conocer su testimonio y narró que se siente feliz porque su meta era graduarse en la universidad y lo logró.
“Agradezco a Dios por mi familia, y a la Universidad Autónoma del Caribe que me abrió las puertas”, afirmó.
Agregó, que posteriormente se trazó la meta de trabajar y logró su propósito, pues el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char le brindó esta oportunidad a través del Centro de Oportunidades.
Al hablar de educación inclusiva Robles dijo que es entender que es “educación para todos”, pues de manera frecuente asumimos que cuando hacemos referencia a término solo hablamos de la educación para las personas en situación de discapacidad y no es así.
“Desde la Unesco nos están hablando de educación inclusiva porque de alguna manera es la educación para todos, la que da respuesta a la diversidad de la que hemos hablado”, precisó.
Por su parte Sastoque dice que todavía hay muchos tabúes con respecto al tema de la inclusión.
“Soy madre y abuela, con hijo y nieta con síndrome de down. Mi hijo tiene 24 años y mi nieta 7 y han sido dos etapas de una lucha de inclusión muy dura”, dijo al tiempo que agregó que la inclusión es la oportunidad que tienen las instituciones para acoger a estudiantes, independientemente de sus características culturales, cognitivas y personales donde se deben desarrollar en un entorno educativo accesible para todos. “La inclusión es un derecho de todos”, precisó.
Para De la Hoz, la inclusión es el diario vivir, porque es saber aceptarse, conocerse y aceptar las diferencias con respeto, admiración porque no solo es deficiencia «a veces es algo que se tiene de más, algo que está por encima».
Para Henao, el concepto de inclusión es una denominación que se le da unas posibilidades que tienen toda la población de ser aceptada y darle respuesta educativa dentro de cualquier institución.
Al final Martínez dijo que de acuerdo a lo expresado por los panelistas el gran reto del sistema educativo es la necesidad de abrazar con respeto, amor y sin miedo a esta población que está clamando por nosotros.
Tenemos que hacer una apuesta por la formación de las personas, y en este sentido las instituciones de educación tienen que centrar su actividad en potenciar esa formación para que las personas puedan desarrollar el pensamiento crítico y de esa forma, poder llegar a tener un impacto positivo en la sociedad, que es lo que se quiere.
Debemos apoyarnos en las nuevas competencias y características de los jóvenes para poder llegar de una mejor manera a ellos. Hoy con las herramientas que nos brinda la tecnología podemos lograr el cometido de una manera más fácil en las nuevas generaciones para hacer más afectivos los procesos de formación y lograr mejores resultados.
Como médicos no nos podemos alejar del concepto de la innovación enfocado en el estudiante, porque cuando trabajamos con este tipo de enfoques nos tenemos que involucrar en procesos como el neuroapredizaje para determinan la forma en que aprende el estudiante y a partir de eso, implementar las estrategias para dichos procesos.
En la educación muchas veces tomamos como costumbre cambiar los modelos antes de haber evaluado si funcionan o no, y tal vez aquí lo innovador sea eso, apostarle a un modelo, persistir en él, evaluarlo para determinar qué funciona y qué no, para adaptarlo y así conseguir los resultados de cambios que siempre hemos querido.
Al concluir el panel que moderó dijo que entre las conclusiones están que la innovación educativa no es importar modelos que estén de moda, sino mejorar y renovar los existentes con una perspectiva de calidad. “No se pueden aplicar las mismas fórmulas de aprendizaje para todos, la innovación consiste en tener en cuenta la particularidad de cada estudiante”.
Para educar tenemos que pensar en nuestras realidades y contextos. Como ciudadanos debemos empezar a pensar en que muchos escenarios en las urbes puedan ser también escenarios educativos, porque para cada público debe haber una actividad diferente si tenemos en cuenta que todas las personas no aprendemos de la misma forma.
Los museos, zoológicos y bibliotecas son también espacios de aprendizajes que están promoviendo la innovación y la creatividad, que nos ayudan a generar cambios en cada uno de estos ambientes. Estos aprendizajes ayudan para vivir en sociedad y poder, en adelante, seguir compartiendo un futuro porque todos hacemos parte del ecosistema.
Tenemos que involucrar a las personas en todos los espacios donde se aprende, no solo en los formales, por eso desde un escenario como es el zoológico de Barranquilla, tenemos un espacio para la educación informal y todos los que accedemos a estos escenarios, sabemos que el aprendizaje se da de manera voluntaria y es más receptivo.
Desde el Parque Cultural del Caribe hemos podido cumplir con tareas importantes que nos dan la capacidad de interactuar con los visitantes y que de igual manera estimule en ellos el deseo de conocer más sobre el área temática que es el Caribe colombiano, por lo que ha sido necesario especializar al personal para brindar el servicio.
La educación requiere un cambio muchísimo más profundo de lo que la mayoría de las personas supone, y básicamente porque el mundo ha cambiado a una velocidad muy alta y el sistema educativo es totalmente fragmentado, creado hace siglo, y aún se mantiene ese modelo que se debe cambiar de manera constante.
El rol del profesor en estos tiempos debe ser el de un diseñador de ambientes de aprendizaje, porque no se trata de llevar un proceso de transmisión de información sino trabajar de manera creativa y estar al tanto de las tendencias, así como tener un proceso de aprendizaje constante para compartir el conocimiento.
Hoy en día vale mucho tener profesores mentores que se salen del común y que están listos para darle un giro a los procesos educativos dentro de las instituciones en las que podríamos estar trabajando, por eso la educación debe estar más centrada en el estudiante y que este pueda moverse a su propio ritmo y pueda aprender mejor.
Los problemas que nosotros tenemos en nuestro sistema educativo son sobre los que tenemos que innovar porque muchas de las posibilidades que se plantean tienen que ver con eso. Hoy estamos en la obligación de tener y crear una propuesta de escuela diferente para dichos procesos.
Nuestras escuelas son el reflejo de nuestra sociedad. Cuando mi escuela es excluyente y no atiendo la diversidad, no puedo esperar que fuera de la institución ocurra algo distinto, y de la misma forma ocurre en todas las esferas sociales, porque hay temor al cambio y a sus procesos.
Aún existen personas que creen que el síndrome de down es una enfermedad y desde todo punto de vista de educación debemos hablar de las discapacidades que existen en el mundo para que puedan abordar a una persona con estas condiciones de una manera profesional.
Cuando hablamos de inclusión nuestro primer referente es la discapacidad, pero el término hay que trascenderlo, porque en el concepto de inclusión se encierran también niños con problemas cognitivos y estudiantes que tienen excepcionalidad cognitiva y eso es lo que hacemos desde nuestra institución.
La inclusión debería ser el diario vivir en nuestra sociedad, porque está relacionado con el pertenecer, saber aceptarse, tolerarnos, conocernos y aceptar las diferencias con admiración y respeto porque muchas veces no es solo deficiencia sino algo que se tiene de más y hay que saber tratarlo.
Desde niña he tenido la oportunidad de hacer cosas como estudiar y también de trabajar como auxiliar de niños y bibliotecaria. Le doy gracias a Dios y a mi familia por el apoyo y pienso que todas las familias deberían apoyar a los niños con síndrome de down porque somos personas inteligentes.
La inclusión no es un asunto de vinculación de personas con discapacidad sino de la vinculación de la sociedad a esas personas y sin duda alguna aquí hay retos en los sistemas educativos y es la necesidad de abrazar con respeto, con amor y sin miedo a esta población que está clamando por nosotros.
ELHERALDO