El deporte juega un papel cada vez más importante en nuestra sociedad, no sólo a nivel profesional, sino también como una herramienta para mejorar la salud física y mental. En este contexto, la Universidad Simón Bolívar organizó recientemente el Seminario-Taller sobre Psicología Deportiva, con la participación de expertos en el área, quienes destacaron la importancia de la motivación en el rendimiento de los deportistas, tanto profesionales como “amateurs”.
Lea también: PAE para el 2025 no está en riesgo: Ministerio de Educación
Y es que la psicología deportiva desde hace más de 70 años viene considerándose fundamental para alcanzar el éxito y el bienestar integral. Según datos de la Encuesta Nacional de Hábitos Deportivos en España, uno de los países que más le apuesta a esta especialidad de la psicología, al menos un 65% de las personas que practican deporte consideran que la psicología para alcanzar sus objetivos.
Hoy por hoy, Colombia no es la excepción y encuentra en esta ciencia respaldo, no sólo por la creciente evidencia científica que demuestra los múltiples beneficios de la actividad física a nivel físico, sino también en el desarrollo de habilidades socioemocionales.
La situación actual de la actividad física en Colombia evidencia que, del total de los colombianos adultos, entre 2010 y 2015, 42.7% de las mujeres y el 61% de los hombres, atendieron las recomendaciones de actividad física. Esto refleja que hacer ejercicio no es una sana costumbre de todos, entre otras cosas, porque ejercitarse implica disciplina, perseverancia y esfuerzo, lo cual requiere de un estado mental sano y decidido.
Lea además: Padres de niños quemados con pólvora a responder en el ICBF
«La psicología deportiva abre un campo de acción muy amplio, no solamente para el estudiante que se forma, sino para la persona del común y corriente», afirmó Juan Carlos Acuña Sanabria, director de la Maestría en Actividad Física y Salud y profesor del programa de Psicología de la Unisimón. Acuña Sanabria enfatizó la importancia de la salud mental en el deporte y cómo la actividad física puede ser una herramienta para mejorarla. «Una persona que necesite estar en equilibrio de su salud mental necesita obligatoriamente hacer deporte», aseguró.
Por su parte, David Julián Quiñones Paredes, psicólogo con especialización y maestría en Psicología del Deporte, señaló que «la psicología del deporte es uno de los campos que hoy por hoy está en mayor crecimiento». Quiñones destacó la importancia de entender el proceso deportivo como un camino que requiere tiempo, dedicación y disciplina, y en el que las emociones, tanto positivas como negativas, juegan un papel fundamental.
¿Qué es la psicología deportiva y cuáles son sus beneficios?
La psicología deportiva es una disciplina que se enfoca en los factores psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo. Se basa en principios científicos para ayudar a los deportistas a mejorar su concentración, confianza, motivación y manejo del estrés, entre otros aspectos.
Entérese: Amaia Montero regresa a los escenarios este 2025
Algunos de los beneficios son mejorar el rendimiento, aumentar la motivación, manejo del estrés y de la ansiedad, fortalecimiento de la confianza y mejora de la comunicación y el trabajo en equipo.