El anuncio lo realizó tras su visita a Barranquilla.
María Constanza García, ministra de Transporte, dio a conocer durante su visita en Barranquilla la situación del viejo puente Pumarejo que comunica a los departamentos del Magdalena y Atlántico, así como con la demás zona del norte de Colombia.
La funcionaria del Gobierno Nacional indicó que que las obras de desmonte y destrucción de la estructura, no necesita licencia ambiental para poder desarrollar la acción.
Le puede interesar: Reportan la primera captura por cámaras de reconocimiento facial en el estadio Metropolitano de Barranquilla
“Hay que sentarnos a mirar realmente cómo quedan los diseños de la deconstrucción del antiguo puente Pumarejo, hoy que ya sabemos que no requerimos de una licencia ambiental para hacerlo, nos lo confirmó la autoridad. Entonces, para poder sacar adelante los proyectos debemos hacer uso de los mecanismos, recursos de la Nación y recursos propios del sector como las contraprestaciones, tarifas de los peajes, vigencias futuras y lo que hoy está sobre la mesa, el recaudo vía valorización”.
Constanza García, hizo presencia en la sesión descentralizada de la Comisión Cuarta del Senado de la República, desarrollada durante el día viernes, donde además se abordaron temas como el de la Valorización que pretenden implementar entre la vía que conduce de Cartagena a Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad que incluye a varios municipios de Bolívar y Atlántico.
Por otra parte, la ministra también se refirió a el valor que representa demoler la estructura y de donde se sacarían los recursos.
“Esto tiene un valor de 100 mil millones de pesos”.
Lea también: Investigan riña entre lancheros y turistas en Muelle de La Bodeguita de Cartagena
Constanza, también se refirió a que los recursos que se proyectan recaudar en el cobro de la valorización, serán de gran ayuda para desarrollar las obras de demolición en el antiguo puente Pumarejo.
Con respecto al tema del puente Pumarejo, en reuniones pasadas, desde el Gobierno Nacional indicaron que se haría responsable de la mitad de los costos que conllevan desmontarlo y que las autoridades locales, serían las encargadas de proporcionar el restante para completar el desmonte.