Por el momento, se mantendrá restringido el acceso vehicular por el puente y estarán habilitados desvíos peatonales en la zona.
Se cumplen dos años desde que las comunidades de San Joaquín, San Francisco y Monrroy, en los municipios de Mahates y Arroyo Hondo (Bolívar), solicitaron la intervención del puente que conecta a estas poblaciones teniendo en cuenta que el deterioro se convirtió en una amenaza latente para los cimientos de la estructura.
La situación se agravó en los últimos días tras las fuertes lluvias que azotaron a la región, lo que aceleró el deterioro del puente. En la actualidad, la estructura presenta un hundimiento en la mitad y un desprendimiento en una de sus secciones, lo que imposibilita el paso de vehículos pesados.
Asimismo, el colapso total del puente tendría graves consecuencias para las tres comunidades que dependen de esta vía para acceder a servicios básicos como agua potable, alimentos y transporte. Además, generaría un aislamiento de la zona y un encarecimiento de los productos debido a las dificultades logísticas.
Le puede interesar: Cartagena registró disminución en los delitos de alto impacto en 2024: Policía presentó el balance
“Son tres comunidades las que se encuentran de aquel lado. No es que conecte San Francisco con San Joaquín, sino que conecta esas tres comunidades con la vía principal que da hacia las cabeceras municipales, que es municipio de Mahates y el municipio de Arroyo Hondo. Es la única entrada que hay con acceso para salir a las ciudades y por eso al momento de que este puente colapse, vamos a quedar incomunicados totalmente”, explicó la lideresa Marcia Pérez a RCN Radio.
Adicionalmente, las autoridades locales han inhabilitado el paso de vehículos por el puente y tras esta decisión, el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, se pronunció al respecto a través de su cuenta de X: “Crónica de una muerte anunciada se llama esta novela, el departamento debería estar enfocado en proyectos de interés regional, pero nos toca resolver pequeñas cosas como estas porque se han hecho históricamente ‘los de la vista gorda’”.