En un esfuerzo por impulsar la conectividad y el desarrollo en la región Caribe, la Gobernación del Atlántico presentó cuatro diseños alternativos para el proyecto del ‘Puente de la Hermandad’.
Se trata de un ambicioso proyecto que busca conectar a los departamentos de Atlántico y Magdalena, con impactos adicionales en Cesar y Bolívar.
Durante el evento de socialización en el municipio de Remolino (Magdalena), el gobernador del Atlántico Eduardo Verano, acompañado por su equipo de la Secretaría de Infraestructura, destacó la relevancia del proyecto que se encuentra en su fase uno.
Este puente, explicó Verano, es crucial para mejorar el tránsito de personas y mercancías, fortaleciendo la comunicación terrestre y fomentando el desarrollo socioeconómico de la región.
El Instituto Nacional de Vías (Invias) ha sido el encargado de contratar los estudios y diseños de esta obra. El proyecto se perfila como una solución integral para la conexión vial entre el corregimiento de Puerto Giraldo (Ponedera, Atlántico) y el municipio de Salamina, Magdalena, a través del río Magdalena.
Las cuatro alternativas de diseño
Primera Alternativa: Situada al sur del área de estudio, utiliza el carreteable del Ferri en Atlántico y la vía actual en Magdalena para conectar con la ruta 2701. Este trazado cruza por ecosistemas transicionales y predios mayormente no afectados.
Segunda Alternativa: Ubicada en la zona central, conecta directamente los cascos urbanos de Puerto Giraldo y Salamina con la ruta 2702 en Magdalena. Afecta menos predios y cruza áreas de exclusión y restricción, incluyendo zonas de pastos arbolados y pantanosas.
Tercera Alternativa: Localizada al norte, aprovecha un carreteable existente en Atlántico, reduciendo la afectación predial. Este trazado incluye un cruce de 1490 metros sobre el río Magdalena y atraviesa áreas de pastos y vegetación secundaria, con márgenes del río estables.
Cuarta Alternativa: También al norte, pero sin conexión directa con la ruta 2516 en Atlántico. Atraviesa pastos y vegetación secundaria, pasando por zonas ambientalmente sensibles que requieren protección especial.
Evaluación y futuro del proyecto
Según Invias, la tercera alternativa es la más favorable para el ecosistema local debido a su menor impacto ambiental y utilización de vías existentes.
La representante de Invias destacó que se necesitan 5.200 millones para completar los estudios de las fases 2 y 3, mientras que el costo total de la obra ascendería a 366.000 millones de pesos.
Compromiso regional
El gobernador Verano, en su segunda socialización de avances del proyecto, reafirmó su compromiso con la integración y desarrollo del Caribe colombiano.
«Este puente no solo conectará físicamente a dos departamentos hermanos, sino que también impulsará el desarrollo económico y social de nuestra región«, señaló Verano.
Por su parte, José David Escorcia, alcalde de Remolino, expresó su satisfacción por el compromiso mostrado por Verano y el gobernador del Magdalena, Rafael Martínez.
«Este puente es fundamental para nuestra región, no solo en términos de conectividad sino también para el desarrollo agrícola, ganadero y turístico«, destacó Escorcia.
El ‘Puente de la Hermandad’ promete transformar esta zona del norte del Caribe colombiano, facilitando el comercio, mejorando la movilidad y promoviendo el desarrollo integral de los departamentos beneficiados.